viernes, 30 de agosto de 2013

estalinísimo


Si cada libro lanzado al fuego por el nazismo se ha reencarnado con el tiempo en uno nuevo, escrito años después, acerca de la mano que los arrojara, la literatura sobre el estalinismo trasciende la justicia que llegaría, en su mayor parte, a su muerte, para proyectarse hacia atrás, incluso antes de que el propio stalin naciera. Qué mejor memorial que uno hecho de los libros que hablan de ti, escritos por aquellos a los que no pudiste matar porque ya llevaban años o siglos a salvo. También esa otra referencia literaria, de la que Pushkin dejara su versión en 1830: la de la estatua del Comendador asesinado por Don Juan, a la que éste invita a cenar a su morada como fanfarronada, solo para ver cómo aquella se compromete a ir para invitarle a ver la suya. Cuántas de las estatuas que pueblan los cementerios de Moscú y de San Petersburgo soñarán con una oportunidad así.


De más lejano a más próximo:

“sabemos, ciudadanos moscovitas, que habéis sufrido mucho bajo el yugo del vil usurpador. Ejecuciones, destierros, hambre, cárceles, impuestos, deshonra. En cambio Dimitri se propone beneficiar a todos: a boyardos, nobleza, militares, comerciantes y a todo el pueblo honorable. ¿Rechazaréis esta merced, ufanos, y os obstinaréis como dementes? Sepáis que él viene a ocupar el trono de sus antepasados, sostenido por fuerzas invencibles. No enojéis al zar legítimo, temed a dios.” -escribió Pushkin en 1830 en Boris Godunov.

“me pareció de pronto que a mí, hombre solitario, me abandonaba todo el mundo, que todos me rehuían” –escribió Dostoyevski en 1848 en Noches blancas.

“Resuenan las bíblicas palabras de la mujer de Job: “maldice el día en que naciste y muere”. Quien no quiera escuchar estas palabras, aquel a quien pensar en la muerte, no le atraiga sino que le espante, éste debe tratar de ahogar semejantes voces con algo incluso más escandaloso. El hombre sencillo lo entiende muy bien, pues entonces libera a placer toda su bestial simpleza… sin ser especialmente sensible en otras circunstancias, en éstas se vuelve doblemente maligno” –escribió Leskov en 1865 en Una lady Macbeth de Mtsensk.

“entre tanto, aquel gigante indestructible y presuntuoso también vivía momentos de melancolía y vacilación. Sin causa aparente, de pronto comenzaba a sentir un profundo tedio. Se encerraba en una habitación y aullaba, aullaba como todo un enjambre de abejas” –escribió Turguéniev en 1870 en El rey Lear de la estepa.

“todos le olvidaron, y lo que a él le parecía, en lo tocante a su persona, una injusticia palmaria y cruel, era considerado por los demás como un asunto perfectamente normal. Ni siquiera su padre se creyó obligado a ayudarle… se dio cuenta de que todos le habían abandonado” –escribió Tolstói en 1886 en la muerte de Ivan Ilich.

“Como el herrumbroso cielo de hojalata, como un poste, como un dedo. Donde siempre, él. Como el destino. Menos cuarto. Puntual, ¿eh?. La muerte no espera. Ligero, su sombrero se alza” –escribió Tsvetáieva en 1924.

“El perro gemía, rugía, se agarraba a la alfombra, arrastrándose sobre el trasero como en el circo. En medio del despacho, sobre la alfombra, yacía la lechuza destripada de la que salían unos trapos rojos… y sobre la mesa, un retrato hecho añicos” –escribió Bulgákov en 1925 en Corazón de perro.

“se tumbó a dormir y olvidarse de sí mismo. Pero el sueño requiere tranquilidad de mente, que ésta confíe en la vida y que uno haya perdonado el dolor vivido. Yacía con seca tensión en la conciencia, sin saber si era útil en el mundo o si todo podía arreglarse perfectamente sin él… con débil voz de duda, un perro hizo saber que estaba cumpliendo con su trabajo” –escribió Platónov en 1929 en La excavación.

“Diecisiete meses hace que grito llamándote a casa. Me he postrado a los pies del verdugo, hijo mío, terror mío. El mundo entero es confusión y yo ya no sé distinguir quién es la bestia y quién el hombre” –escribió Ajmátova en 1939.

Final, alegóricamente, lo que cuenta Luis Matías López en La huella roja: cómo, en una misión espacial anterior a la Mir, “cuando hubo que romper los huevos de codorniz, se vio que a los polluelos les faltaba la cabeza”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario